Cecual, un centro cultural que ilumina Resistencia y la Región
El Centro
Cultural Alternativo (Santa María de Oro 471) del Instituto de Cultura cierra
este 2016 consolidando una experiencia inédita: la de un organismo público de
gestión participativa, asociado cada vez con más colectivos culturales
independientes. Esta forma de gestión le dio al lugar una impronta única de
casa abierta, colectiva y luminosa, conectada con espacios y colectivos
culturales de toda la Región. El domingo, una rica paleta
de artistas, diseñadores, productores y colectivos que constituyen la familia
cecualera, salieron a festejar un año radiante que afianza al Cecual como claro
referente de la movida de Resistencia, con reconocimiento regional y nacional.
Más de 70
expositores, diseñadores, editoriales, ceramistas, artistas plásticos,
artesanía indígena y tradicional, indumentaria, vitrofusión, plantas y delicias
artesanales, ganarán la calle Santa María de Oro del 400 al 500, para festejar el
cierre de año de uno de los espacios claves de la movida del Nea.
El colectivo
de arte y diseño Espacio Alternativo, precursor y referente en Ferias de Diseño,
junto al Dpto. de Industrias Culturales organizaron la feria con la que el
Cecual corona un año de trabajo con más de veinte colectivos culturales de la
Región. Y no fue el
único colectivo festejando.
El Fotoclub
Chaco y la productora audiovisual Chedé registraron el evento y compartieron
parte del trabajo desarrollado en el año. Lo propio hicieron El Kiosco y la Editorial
Cospel con libros libres y revistas culturales independientes de todo
el país, El Escondite con muestra de cerámica inclusiva y el Espacio
de Astronomía. La Alternativa Radio Online transmitió en vivo toda la jornada.
El ensamble Música
Música ofreció una edición especial con repertorio de cumbias y ritmos
latioamericanos y Samba do bon fin puso la fiesta de la
música popular brasilera en la calle cecualera.
Como
siempre Cecual Bar avivó la Cultura del Encuentro, promoviendo entre
cecualeros el abrazo y el brindis.
El domingo,
los cecualeros cerraron otro año, pero los que festejan exceden al Cecual, lo desbordan:
es un vecindario cultural de colectivos plurales y diversos, artistas y
productores independientes, gestores, diseñadores, comunicadores. Una familia
reunida bajo un ambay.
Más allá de su
participación en la fiesta de cierre, el aporte más valioso de los colectivos se
despliega durante el año: el trabajo permanente aportando propuestas de
gestión colectiva al proyecto cecualero, interactuando con el espacio. De este
trabajo surgen numerosas actividades que merecen ser resaltadas.
El FotoClub
Chaco, organizó una nueva edición de su Feria de Fotografía, dos días
de talleres, charlas, exposiciones, intercambios de saberes y una muestra
colectiva de más de 30 fotógrafos del Nea. Además, todo el año este poderoso
colectivo de fotógrafos y amantes de la fotografía produjo charlas y
capacitaciones con fotógrafos destacados como Germán Pomar, José Luis Suerte,
Marcelo Navarro, Nela Lotero y Javier Utgés, entre otros muchos referentes.
También la
productora Chedé, tuvo un año para resaltar. Produjo la 2da edición del
Encuentro de Realizadores Audiovisuales Lumínica,
dos días de capacitaciones, intervenciones, mapping e intercambio colectivo de
realizadores con artistas, docentes y técnicos del Nea.
Esta experiencia
inédita es una idea del colectivo Chedé nacida y criada en el Cecual, donde se
desenvuelve. El trabajo conjunto con este colectivo es amplio y abarca desde el
espacio físico a la coproducción de los micros Mundo Patio, el programa Charock
TV, varios programas de radio que se emiten por La Alternativa y un ciclo de clips con músicos en los jardines
cecualeros, entre otros.
También el
colectivo de cerámica que coordina Jarumi Nishishinya con Judith Cristaldo tuvo
un año de crecimiento: a los clásicos talleres integradores sumaron orientados
a público en general e intervinieron de manera colectiva una de las paredes del
Cecual, con un mural en el talleristas e invitados dejaron, cada uno, su huella
de ambay.
El CecualBar
también se posicionó como un pequeños pero enérgico colectivo. Este año su FotoZaguán recibió a fotógrafos como Jorge
Tello, Manuela Mariscotti, Javier Utgés, Mario Caparra, Laura Sosa, Pilar
Olivero, Gabriela Ojeda, Valeria Salcedo y Pilar Polo. Y además produjo los Patio Babel, encuentros de idioma con
nativos de otros países (Estados Unidos, Alemania, Francia) a través de
diferentes expresiones culturales (letras, música, cine, gastronomía).
Con el colectivo
teatral Los del Callejón se
coprodujo la 5ta edición de Teatro de Cerca que permite
disfrutar el mejor el teatro con la mayor proximidad posible y ya es un clásico
en el circuito teatral de Resistencia. Y el Colectivo 18 ensayó y estrenó en el Cecual su obra Show, 3er Premio del 38 Encuentro de Teatro, junto a los premios
Revelación en Actuación a Ramón Esteban y Mención Director Revelación: Joselo
Ramirez.
LOS VÍNCULOS
La Cultura del Encuentro es la bandera de los cecualeros y
permite articular, acompañar y disfrutar producciones con otros organismos y
espacios culturales. El 2016 fue un año de intensa vinculación con el
Departamento de Industrias Culturales que dirige Carolina Sampor que redundó en
Ferias, Encuentros y numerosas capacitaciones.
Los patios
cecualeros vivieron el primer Envión, que convocó a más de 200
productores culturales para intercambiar experiencias, capacitarse con Diego
Bresler, Iván Moiseeff y María Iribarren,
y compartir rondas de vínculos y espectáculos. La Feria Activa Primavera reunió más
de 50 exponentes del diseño, editores, cerámica, desarrolladores de videojuego,
entre otros emprendedores culturales de la provincia. Y se abrieron numerosas
capacitaciones: Gestión Cultural con Cecilia Bunge y Héctor Olmos, Comunicación
de proyectos musicales con el
curador Leandro Frías, Laboratorio de Producción Musical
con Mauro Siri y Activa Diseño, un ciclo de capacitaciones sobre indumentaria
con asistencia técnica de Carolina Cenzano, de Inti textiles.
También
fruto de una articulación, en este caso con Cultura
Nación, fue el encuentro Fuelles Argentinos, que nos permitió
disfrutar de los mayores maestros fuellistas del país, como
Julio Pane
para el tango y Bruno Mendoza para el chamamé, con charlas, talleres y
recitales en vivo.
El trabajo
con la productora Esto también está sonando produjo algunas de las noches
inolvidables del año. La más reciente, el impecable recital de Aca Seca, el trío más importante de la
nueva música popular argentina. Juan Quintero, Tiki Cantero y Andrés Beeuwsaert
llenaron de cecualeros el patio más grande, como lo hicieron a su turno la
entrañable Loli Molina y los colombianos de Puerto
Candelaria con su Bailón Güe.
También de
esta vinculación nació la visita a la casa del ambay del brasileño Benjamín Taubkin, músico notable y referente
internacional para todos los gestores culturales del continente. También
cruzaron fronteras músicos urguayos para compartir una noche rioplatense en Cinco discos, cinco amigos. El trío Valbè,
Proyecto Yacaré y el dúo Será Arrebol completan un año de
emociones musicales compartidas.
Con el ciclo
Ruta
Nacional Canción que coordina Seba Ibarra se coprodujo un bello
itinerario musical actual canción argentina con Nora Benaglia, Martín Neri,
Coqui Ortiz, Gula y Sebastián Macchi. Con Difusión Masiva del Chamamé se
vivieron noches de pura estirpe litoraleña, con Gabriel Cocomarola y el Padre
Julián Zini. Y con Música Música, el ciclo que coordina Emmanuel Álvarez disfrutamos noches de músicas que dialogan
a través de géneros y épocas enriqueciendo nuestro mapa sonoro.
También fue
un año en que el trabajo junto a la Asociación Argentina de Intérpretes
(AADI) repercutió en charlas,
capacitaciones, nuevo equipamiento para la radio y proyectos musicales para el
2017.
UNA CIUDAD
DE LETRAS CECUALERAS
A través del
Laboratorio, Cecual acompañó proyectos del ámbito independiente y aportó los
suyos para trabajarlos en conjunto. “Nuestro desafío es pensarnos de cara a la
comunidad, que la gestión del Laboratorio y todo el Cecual sea una conversación
en la que escuchamos ideas, acompañamos y ponemos en discusión las nuestras
para mejorarlas y que salgan fortalecidas” expresó Corcho Benítez.
Las clínicas Hazmerreír convocaron a referentes como Orlando Van Bredam, Luis Argañarás, Tony Zalazar y Sergio Schneider, a trabajar el humor en escrituras de distintos géneros y estilos con casi un centenar de escritores inscriptos. Además, el Laboratorio acompañó la producción de los talleres Acá no se enseña a escribir de Susana Szwarc y La cancionadora de Lucho Guedes y el taller de escritura y creatividad de M. Fernanda Sánchez Barros.
También trabajó
activamente en la publicación de Bitácora. Cuaderno de espíritu nómade, un
nuevo libro coeditado con Librería ConTexto con crónicas y fotografías del Proyecto
Nómades, que se propone “mirar de nuevo la ciudad, desde la perspectiva de sus
nuevos escritores y fotógrafos; desde el Cecual entendemos nuestro trabajo como
un viaje cultural compartido” completó Corcho Benítez. También se editó a
instancias del laboratorio el ensayo 200 años de Guido Moussa, obra de
distribución gratuita sobre el Bicentenario argentino.
Además
generó tres programas de radio producidos y conducidos por escritores (Sinfonía Inconclusa de Luis Argañarás; Hoy Mondongo, de Mario Caparra y Laura
Blanco y Sintonía con los muertos de
Alfredo Germignani y Guido Moussa); gestionó la Bibliofruta y con El
Kiosco de Revistas Culturales se organizaron charlas y publicaciones.
Pero sin
dudas la gran movida literaria del año fue Leer en la Ciudad. Siete días de
emociones literarias pensadas junto a la Fundación Mempo
Giardinelli, Editorial Contexto, Fundación Napalpí, el Iprodich, el Área
de Letras del Instituto de Cultura, el Laboratorio, Editorial Cospel y muchas
instituciones y escritores que le dieron la impronta colectiva propia de la
casa.
El homenaje Aledo
Querido con poetas y músicos en la vereda del coplero; el 1er
Encuentro de Escritores Indígenas que logró proyección nacional; el 3er
Festival de Crónicas Nómades; talleres literarios en los bares
culturales de Resistencia; dos espacios de literatura infantil inaugurados en
los barrios Familias Unidas y San José Obrero, trueques y lecturas en la
peatonal, espectáculos en potreros, son algunos de los momentos memorables de
esta inolvidable aventura literaria en Resistencia.
RESISTENCIA,
CHACO, ARGENTINA
Desde hace
varios años, el Cecual recibe distinciones nacionales y regionales y es
invitado a charlas y conferencias para compartir su experiencia de gestión
colectiva, sus propuestas de cultura inclusiva o talleres para la infancia.
Este año
participó de la Residencia de Centros Culturales de Latinoamérica en el Centro
Cultural Recoleta (Bs. As.), en el que participaron los más importantes centros
culturales del continente. También integró el 3er Encuentro Nacional de Puntos
de Cultura, el Encuentro de redes de cultura comunitaria
Ibercultura Viva y participó del Lanzamiento del Programa de Formación en
Gestión Cultural Pública (Mendoza).
El Cefol
(Centro de Formación Laboral, ex Cecal) volvió a premiar su trabajo generando
espacios de inclusión y propuestas de arte inclusivo. Esta distinción se suma a
las recibidas anteriormente del INADI y el Cecal por el trabajo contra la
discriminación, la xenofobia y el racismo, y la otorgada por el IPRODICH por
generar espacios de inclusión.
También La Alternativa, la radio online del
Cecual, y ChaRock TV atraviesan
fronteras y enorgullecen a los cecualeros. La producción de rock chaqueño, que
ya había ido a llegado a grabar en Saenz Peña y Plaza, llegó este año a
Castelli y al igual que los programas de radio, tuvo múltiples reproducciones
en España y Latinoamérica. Anteriormente, ChaRock
obtuvo una nominación al Martín Fierro Federal.
Y a sus ya
premiados talleres para la infancia (Fundación Arcor 2012) este año se sumaron nuevas
propuestas. Corazón Comestible, un
taller de cocina para niños coordinado por Natalia Insaurralde invita a
elaborar y disfrutar platos más ricos y saludables y Explorarte, un laboratorio de exploración artística coordinado por
Felicitas Romero y Sara Cortez que proponen explorar la belleza y sus
potencialidades expresivas.
EL VIAJE
CECUALERO
Corcho
Benítez, uno de los gestores más reconocidos del país, dirige este proyecto
colectivo y comparte su mirada sobre el año que pasó y el que comienza.
Entre los
puntos sobresalientes destaca que en 2016 se reforzó este espíritu cecualero de
salir a la ciudad. “Pensarla como un gran espacio cultural para compartir
saberes, aprendizajes y generar nuevas instancias de conversación y
conocimiento compartido”.
“Iniciamos
el año en la Plaza 25 de Mayo con Banco de Saberes, más de 20 bancos
intervenidos, cada uno con un saber que los cecualeros desearan compartir con
la comunidad. Todo el año los cronistas y fotógrafos Nómades recorrieron la
ciudad para imaginar otras resistencias posibles que se plasmaron en el libro Bitácora.
Y en Leer
en la ciudad, esta búsqueda tuvo
uno de sus puntos más altos: un hermoso viaje literario por Resistencia, desde
la peatonal a los barrios, pasando por bares culturales, veredas de escritores
y potreros.”
“Fue además
un año de enorme esfuerzo colectivo para consolidar un proyecto que está por
cumplir 20 años, pero también ampliarlo en diversos aspectos. Conseguimos
incorporar talleres, reforzar el acompañamiento a los colectivos culturales y
profundizar el trabajo de fortalecimiento comunitario en Zona Sur y
Puerto Vicentini, sin que se
resienta la grilla de espectáculos.”
“El 2017 será un año de celebración por los 20 años, de
reconocimiento a los muchos protagonistas que hicieron del Cecual una
institución fundamental en la cultura de Resistencia y del Nea, pero también para
reflexionar juntos sobre el presente y el futuro de este trabajo colectivo e
imaginar nuevos proyectos.”
“Existen políticas públicas que acaparan, que no respetan
las singularidades de los proyectos independientes. Y existen políticas
respetuosas de las particularidades, que admiran el trabajo de cientos de
colectivos y hacedores, que propician la autonomía, que cumplen su rol
acompañando el entusiasmo y el esfuerzo de otros y que a su vez promueven que
esas particularidades puedan confluir en un proyecto colectivo. Por ese camino
intenta ir el Cecual y a mí me llena de alegría ser parte de ese viaje”
concluyó.
EL EQUIPO
El orgulloso
equipo cecualero se integra con Corcho Benítez en la Dirección. María Laura
Blanco, Mario Caparra, Javier Lencinas, Ernesto Silva y Andrés Silva en la
Producción. José María Aguilera, Miguel Berrini y Gustavo Viveros en la
Técnica. Víctor Ayala y Julián Meza, Maestranza. Luis Giménez, Sandra Gutiérrez
Verdolino, Héctor Navarro, Víctor Ortiz, Andrea Puig y Gustavo Puig en
Administración. Carolina Sampor Alternativo, Arte y Diseño. Sergio Pappo
Cáceres en La Alternativa, Radio online.

Comentarios
Publicar un comentario