Artes, músicas, saberes, diseño. Festival Ancestral y Contemporáneo
El Festival está organizado por el Departamento de Industrias Culturales del Instituto de Cultura en una producción conjunta con el Cecual del mismo organismo, la productora independiente Esto también está sonando y el Programa de Pueblos Originarios, con el acompañamiento de los Departamentos de Artesanías y de Danzas del Instituto de Cultura, el Programa para el Desarrollo Rural Incluyente (PRODERI) del Ministerio de la Producción y la productora Chedé.

La artesanía y el diseño, la palabra y el canto, el pensamiento y las historias se entrecruzan y generan atractivas propuestas: un foro que discute los diálogos y tensiones de la interculturalidad; Los cielos que miramos, charla que vincula ciencia y cosmovisión indígena sobre los fenómenos meteóricos; una muestra que condensa el trabajo colaborativo de artesanas qom y wichi con diseñadores de indumentaria, gráfica, industrial y textil; Todos los juegos, el juego, espacio de recreación para los niños con juegos ancestrales y videojuegos de personajes mitológicos; Manos tendidas, un encuentro de ceramistas y alfareros, Videodanza, audiovisuales de bailes originarios.
Y por supuesto, habrá feria permanente con los patios llenos de diseñadores, artistas y artesanos, cultura sustentable, objetos de arte, discos, libros e indumentaria, y un amplio abanico musical que vincula lo ancestral con lo contemporáneo. La cantante wichí Ema Cuañeri reúne sus cantos originarios con el percusionista e investigador Uli Gómez; Choss Pha'nté, un espectáculo en el que el poeta y referente wichí, Lecko Zamora y los músicos Chino Niveiro y Lucio Sodja reúnen ritmos, voces y raíces del arte latinoamericano; Nde Ramírez, con un universo narrativo que mixtura cómic, folklore, rock y cultura guaranítica; Pynandi con una reelaboración de la tradición música indígena de Paraguay; una experiencia inédita que reúne al mítico coro qom Chelaalapí con el DJ Mati Zundel y la orquesta de tambores La Maquinaria y en el cierre, Diego Pérez con Nación Ekeko, un viaje musical por Latinoamérica que mixtura voces chamánicas, instrumentos precolombinos y nuevas tecnologías.
“La idea de que lo popular, especialmente lo indígena, debe permanecer idéntico a sí mismo, se ubica en el centro de uno de los mitos más característicos de la cultura occidental. (…) Si un sector popular tiene asegurado un ámbito de creación y autogestión cultural, podrá resistir los embates de la aculturación y conservar o renovar su repertorio según las exigencias de sus propios proyectos” escribió el notable Ticio Escobar. Estas ideas inspiran el Festival y “nos desafían a descubrir afinidades, reconocer diferencias y cruzar fronteras para proyectar un territorio intercultural, ancestral y contemporáneo” sintetizaron los organizadores.
CRONOGRAMA
Sábado 27 de mayo
17.00 Hs.
FERIA. Diseño, artesanías, cultura sustentable, discos, libros e indumentaria
MUESTRA. Trabajos colaborativos de artesanas qom y wichi con diseñadores PROYECCIONES. Audiovisuales de danzas originarias.
18.00 Hs.
ALFARERÍA. Manos tendidas. Ceramistas y alfareros comparten técnicas milenarias e innovadoras
MESA COLABORATIVA.
FORO. Interculturalidad: diálogos y tensiones
20.00 Hs.
MUSICA. Ema Cuañeri y Uli Gómez (Formosa).
22.00 Hs.
MUSICA. Nde Ramírez (Formosa).
Domingo 28 de mayo
17.00 Hs.
FERIA. Diseño, artesanías, cultura sustentable, discos, libros e indumentaria
MUESTRA. Trabajos colaborativos de artesanas qom y wichi con diseñadores PROYECCIONES. Audiovisuales de danzas originarias.
JUEGOS. Todos los juegos, el juego. De los juegos ancestrales al videojuego
18.00 Hs.
ALFARERÍA. Herencia de tierra y fuego. Ceramistas y alfareros comparten técnicas milenarias e innovadoras
CHARLA.
18.30 Hs.
MUSICA. Choss Pha'nté. Música, palabra y raíces del arte latinoamericano
19.30 Hs.
MUSICA. Pinandy. Música indígena de Paraguay con mirada actual
20.30 Hs.
MUSICA. DJ Mati Zundel + La Maquinaria + Coro Qom Chelaalapí. Electrónica, cantos originarios y orquesta de tambores
21.30 Hs.
MUSICA. Nación Ekeko. Voces chamánicas, música precolombina y nuevas tecnologías
Comentarios
Publicar un comentario