Un ambay chaqueño con ramas en todo el continente

Cecual
desarrolló una experiencia inédita: la gestión de un organismo público
compartida con colectivos independientes. Hoy, es un todo un vecindario
cultural y la casa en Resistencia de todos los colectivos culturales de la
Región. El domingo, todo el vecindario festeja en la calle cecualera con una
feria interminable de artes, huertas, diseño, cultura sustentable, artesanos,
danza, títeres, juegos para toda la familia y música en vivo. Un fiestón
abierto y gratuito.
Todos a la
calle es
más que un espectáculo; es la expresión de una construcción colectiva que tiene
muchos años. Toda su programación se nutrió de vínculos con colectivos
culturales y organismos con los que se trabaja diariamente, “en especial, el
Departamento de Industrias Culturales, que trabaja intensamente la promoción de
emprendimientos culturales y organiza el encuentro a la par nuestra” señaló
Corcho Benítez, Director a cargo del Cecual.
“La cultura también es una fiesta” dice “y la fiesta de este
domingo es la de una forma de pensar la cultura, que si hubiera que condensar
en una palabra, sería diversidad: En el Cecual conviven huertas, filosofía,
choripanes, arte, infancia, comunicación alternativa, lenguas, banderines,
reflexión y hacer constante.” De esas formas diversas y colectivas se nutre el
barrio cultural cecualero.
Junto
a Industrias Culturales y al Espacio de Arte y Diseño
Alternativo, se armó la feria de la que participaron más de 70 expositores,
diseñadores, editores, ceramistas, artistas plásticos, maestros artesanos,
ceramistas, productores de huertas, flores y delicias para compartir y brindar
con los miles y miles de amigos que se dan cita en cada edición de la fiesta
cecualera.
Desde el
inicio, habrá un espacio de juegos pensados para niños y toda la familia
coordinado por el Colectivo Ñandutí. También Juntos
y Coquetos brindará un espectáculo de títeres para todas las
edades. Se podrá visitar también la muestra de ilustradores del Nea. Con un
nombre emblemático: Spaak, la muestra reúne obras de Luciano
Acosta, Gustavo Mendoza y Xesco González.
Carlos
Sosa,
referente argentino en el arte del bonsái, compartirá un taller y sus mejores
ejemplares. La calle se llenará de baile y colores con el Ballet
Folclórico del Insssep y luego con las murgas Herederos
del Mate (Barrio Mate Cosido) y Los Nativos (Barrio
Don Alberto), parte del trabajo de fortalecimiento que desarrolla el Cecual.
Victor
Sikora presentará
un nuevo espectáculo, mezcla de circo, acrobacias y todo el humor que lo
distingue.
Y cerrando
la programación, la energía de la música, el baile, los tambores. Primero
con La Maquinaria y el colectivo Danza
Identidad, luego con la música latina de Son Canela y
finalmente con el mejor vallenato del grupoCañaguate. Leo
Rodríguez (guitarra y voz), Mauro Bonamino (acordeón), Jo Ghiglione (bajo y
coros), Facundo Gómez (percusión) y David Miño (percusión) traerán un
repertorio de clásicos del género en un estreno inolvidable.
RAMAS POR
LATINOAMÉRICA
2017 fue
un año de consolidación para la casa cecualera.
Referente
indiscutido en la movida en la movida cultural de Resistencia, el Cecual fue
invitado este año a compartir su experiencia de gestión en numerosos congresos
y foros, dentro y fuera del país.
Participó
en Colombia del Encuentro Iberoamericano de Centros Culturales organizado
por el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia y también del Encuentro
Iberoamericano sobre Desarrollo de Audiencias que se desarrolló en
Buenos Aires, compartiendo experiencia con los más prestigiosos gestores y
espacios culturales de Latinoamérica.
Expuso en
Santa Fe en el Programa Territorio de Encuentros; en Córdoba
invitado por la Diplomatura de Gestión Cultural; y en Buenos
Aires en la Tecnicatura de Música Popular en el Espacio
Cultural Nuestros Hijos (Ex ESMA), en el Centro Cultural Recoleta y como parte
del Mercado de Industrias Culturales (MICA). También participó con un taller en
las Jornadas Latinoamericanas de Participación, Cultura y Educación en
la UNNE.
Además de
estas convocatorias, Cecual participó activamente en encuentros que se
desarrollaron en su propia casa. Entre ellos el Encuentro Regional de Puntos
de Cultura, que reunió numerosas organizaciones de cultura
comunitaria; la 15a Unión de Asambleas Ciudadanas en
defensa del medio ambiente, y el 1er Encuentro Federal de
Gestores Culturales Cultura como Resistencia que reunió en
nuestra ciudad a gestores de todo el país e invitados de Latinoamérica para
diseñar acciones con la transformación cultural como eje de la acción política.
Este último tiene ya previstas cuatro nuevas ediciones para 2018, en
Resistencia, Tilcara, Córdoba y Buenos Aires.
Junto al
Departamento de Industrias Culturales se organizó La Región
Encendida, Mercado de la música y el diseño del NEA que contó con
participación de Formosa, Misiones, Corrientes y Chaco. Dos días de
capacitaciones, muestras y vínculos con creativos de la Región, invitados de
Paraguay, Brasil y todo el país.
De estas
instancias de intercambio surgieron numerosos nexos y nuevos proyectos
colaborativos con referentes culturales de Ecuador, Brasil, Paraguay, Colombia,
Bolivia, Chile y todo nuestro país.
INFRENABLE
COLECTIVO
Los
vínculos de la casa con los colectivos culturales y de estos entre sí, hacen
del Cecual un espacio de incesante producción cultural. Este año, tres nuevos
colectivos se incorporaron de forma permanente a la casa. El FotoClub
Chaco, con el que ya se venía trabajando, transformó uno de los
espacios cecualeros en un laboratorio fotográfico, apto también para talleres y
capacitaciones; otro de los espacios fue para la Biblioteca Popular
Corina Pittau, con Luis Argañarás a la cabeza y finalmente, el
colectivo Semánticas del Desequilibrio se hizo cargo
del Kiosco de Revistas Culturales.
Numerosas
actividades surgieron de estas vinculaciones. El FotoClub produjo
la 3ra Feria de Fotografía y espacios básicos y avanzados de formación, con
Chino Ramírez, Iván Almirón, Fefa Lator, Blas Garrido, Luis Ruvira y Ailin
Brite.
Con la
idea de “no sólo facilitar libros, sino también la creación y fortalecimiento
de lazos de lectura”, la Biblioteca Corina Pittau bailó poesía
en las noches de Danza en el Cuerpo, acompañó talleres de
formas mínimas orientales y generó charlas con autores destacados de la
Región. Por su parte, el colectivo Semánticas llegó hasta
la Feria del Libro con todo el Kiosco de revistas culturales y
organizó un festival lleno de letras, circo, música y magia.
La
productora Chedé, renovó su ciclo de Cine Naé y
el Festival Lumínica, con capacitaciones, intervenciones e
intercambio con realizadores de toda la Región, además de la coproducción de
los micros Mundo Patio, el programaCharock TV, varios
programas de radio que se emiten por La Alternativa y un ciclo
de clips con músicos en los jardines cecualeros, entre otros.
Organizado
como un colectivo de trabajo, el Espacio de Arte y Diseño
Alternativo sigue produciendo capacitaciones, muestras y por
supuesto la gran Feria Vente Pakí, que este año tuvo dos
ediciones. Primera en su tipo en la ciudad y referencia regional en diseño de
autor, la Vente tiene una historial apabullante. 9 años en
actividad, centenares de diseñadores de toda la región, unas 100 bandas y más
de 30.000 personas son los números de la Feria, pionera del diseño en la
región.
El Ruta
Nacional Canción cumplió 8 años trazando circuitos por los que
circula las nuevas voces de la canción argentina. Este año, participaron Mati
Mormandi y Agustina Paz de Buenos Aires, el proyecto Serendipia de
Traslasierra, Córdoba y Jeaninne Martin de Bariloche y sus canciones se
entreveraron con las de Juan Castro, Esteban Roa, Mauro Siri y Lalo Aguilar,
talentos de nuestra escena.
Del
acompañamiento que Cecual brinda a los colectivos, sobresale especialmente el
trabajo junto a los colectivos teatrales. Los del Callejón,
además de varias funciones de la aclamada Las Hijas Idiotas,
produjo una nueva edición del ciclo Teatro de Cerca, del que
además participaron otros colectivos con multipremiadas de nuestra
ciudad: La Escalera con La psiconauta; La
Fábrica de Artes con El Día D y Colectivo
18 con Show. También colmaron el teatrín losFulanos con Una
mujer sentada y la obra Las Benítez, enmarcada en los 10
años de vida del Cecupo.
También el
colectivo de aficionados a la Astronomía nucleados en el Espacio
Francisco Souilhé tuvo un año productivo con las 10mas
Olimpíadas de Astronomía y Ecología, numerosas charlas y observaciones
astronómicas por distintos espacios de la ciudad y bajo el cielo cecualero.
FAMILIA
UNIDA
2017 fue
también un año de intenso trabajo colaborativo. Cecual encaró numerosos
proyectos con el Departamento de Industrias Culturales. Sobresale -además
de La Región Encendida ya mencionada- el Festival Ancestral
y Contemporáneo, que abordó la gran riqueza y diversidad cultural
de la ciudad y la región con diálogos entre expresiones culturales ancestrales
y contemporáneas. Tres jornadas de encuentro de saberes y haceres, formas de
pensar y de mirar, tensiones, mixturas en el diseño, la música, la danza y
debate de ideas. Una puesta en valor de los oficios de la belleza.
De
Industrias Culturales es el programa Oficios Culturales Inclusivos.
Cecual capacitó a dos personas con discapacidad en Operación radial y Registro
fotográfico como parte del mismo. Y también de esta colaboración surgió laMuestra
de ilustradores del Nea, con más de 30 expositores de Corrientes,
Misiones, Formosa y Resistencia. Entre otras muchas producciones que apuntan a
fortalecer o visibilizar la producción creativa de artistas, diseñadores y
hacedores culturales.
Algunas
actividades y visitas notables estuvieron acompañadas por la agenda Para
Encontrarnos. Tres charlas con el científico Diego Golombek,
el dibujante Miguel Rep y el productor y guionista Pedro
Saborido; dos nuevos murales de Luciano Acosta y el
regreso del uruguayo Daniel Maza y su trío, la
productora Esto también está sonando y la casa cecualera.
Junto a
esta productora, se cogestaron otras felicidades musicales: la noche que reunió
a Matías Arriazu, Tiki Cantero y Ernesto
Snajer; la de los noruegos Steinar Raknes y Tore
Brunborg, o la que protagonizó la cantautora Ana Prada.
Y entre
noches memorables, hay que resaltar la que se generó con AADI
Haciendo Camino: una multitud cantando y bailando al ritmo de La
Incendiada, Son Canela y Viento Norte; y la
visita del genial Negro Aguirre, que se organizó junto
a Tempo Producciones; para recibirlo y acompañarlo,
Emmanuel Álvarez dirigió un notable ensamble de músicos locales: Lucas Monzón,
Uli Gómez, Patricio Hermosilla, Cristian Álvarez, Pepo García, Germán Kalber,
Verónica Varela, Ariel Portillo, Jo Ghiglione, Leo Rodríguez y Mauro Bonamino.
NIÑOS EN
CASA
Cecual es
una casa reconocida nacionalmente por sus propuestas para la infancia,
distinguida por la Fundación Arcor en 2012.
Entre los
talleres para niños, sobresale el clásico Laboratorio Integral,
que integra música, teatro, filosofía, artes plásticas, literatura y
astronomía, con una mirada integral. Carmela Cendra Veiravé, Ma. Laura Blanco,
Javier Molina, Luis Agustini, Luciana rojas, Adriana Martínez cerraron este
exitoso ciclo. Y en el Mini Laboratorio, Mónica Gassman y
Rehak Yamilen condensaron ideas para armar juguetes, con cultura sustentable y
jugar a cielo abierto. Entre los jóvenes, se destacaron Teatro con
Jéssica Zaloqui y Escritura con Ma. Fernanda Sanchez
Barros, que coronaron el año con muestras a patio lleno.
Además de
los talleres permanentes, el área Niños en casa, sumó este
año los encuentros Toco con poco espacio de
construcción de instrumentos con materiales reciclados coordinado por de Miguel
Angel Lúquez y Jugar, taller coordinado por Luciana Rojas. Y
también se incorporaron numerosas capacitaciones en pedagogía, entre ellas tres
talleres de Pedagogía Waldorf con los maestros
españoles Cristina Guijarro y Kevin Rodenas del colectivo “Rumbo al cambio” y
el pedagogo mendocino Carlos Villegas; uno Arte y Juego coordinado
por Victoria Bustamante y Rodrigo Acevedo (Colectivo Saberes) para
intervenir en espacios comunitarios
CULTURA
TRANSFORMADORA
“Creemos en
el impacto transformador de la cultura. Tratamos de generar instancias
amplias y críticas, de las que puedan surgir y visibilizarse nuevas narrativas,
nuevas formas de habitar el mundo, alternativas a un estado de cosas” comentó
Corcho Benítez.
Y así fue
que Cecual abrió y cerró este 2017 en los barrios. Desde febrero acompañando
los corsos y murgas populares de los barrios Familias Unidas (Los
Nativos), San José (Cumpliendo sueños)
y Segundo David Peralta (Herederos del mate),
con más de 800 vecinos colaborando, celebrando en la calle, hasta diciembre con
la sexta edición de Fontana Colectiva, un encuentro de
artistas, hacedores y colectivos culturales del Gran Resistencia, que retoma el
espíritu de Resistencia Colectiva, encuentro desarrollado en el
Cecual con reconocimiento nacional.
También se
multiplicaron las propuestas de inclusión. Además de los dos jóvenes que se
formaron en Radio y Fotografía en Oficios Culturales, hubo más de
140 personas con discapacidad participando en los talleres inclusivos que
se organizaron desde el área ReUnir del Cecual junto a
instituciones especializadas como Instituto Sol, la Escuela 5, El
Escondite, IPRODICH, Barrilete, Los Girasoles y CEFOL.
Salida
Transitoria, el
programa de radio y filosofía en contextos de encierro, llegó a su 9na
temporada. Con Martha Bardaro y Marcelo Tissembaum como referencias, el
programa realizado con internos de la U7, generó vasto reconocimiento nacional.
En la
Plaza 9 de Julio, la Feria Cultiva cumplió su 7ma
edición, con más de 25 stands de frutas, verduras, plantas y flores de huertas
familiares, libres de agrotóxicos y directamente de las manos que las
sembraron; y otros tantos expositores de cosmética natural y diseño sustentable.
Tras la gran repercusión, la Cultiva se instaló en la casa
cecualera y todos los viernes a la mañana, hay feria en la casa cecualera.
La casa
del ambay fue una de las sedes del 32º Encuentro Nacional de Mujeres,
iniciativa a la que se brindó desde sus instancias organizativas y también como
espacio de encuentro, talleres y muestras de teatro, música y radio, entre
otras.
Estos son
los valores de la casa. Fortalecimiento comunitario, cultura inclusiva,
sustentable, transformadora. “Si la gestión cultural no intenta generar estas
instancias, para esas nuevas narrativas, resigna su poder transformador”
concluye Corcho Benítez. “No es más que una administradora de recursos, y los
territorios y la comunidad, un espacio sin posibilidades de fortalecerse.”
NUEVAS
IDEAS, NUEVOS PÚBLICOS
Este año
se disparó exponencialmente la audiencia alcanzada a con las propuestas
cecualeras. Esto se debe no sólo a los numerosos viajes y buenas repercusiones
de las charlas y talleres. Se debe además a la incorporación de nuevos
colectivos, gestores y hacedores a la casa del ambay.
CecualBar se afianzó como una pequeña pero
enérgica productora, con cinco exitosas ediciones de su ya clásico Patio
de Idiomas, un espacio de encuentro para el intercambio y aprendizaje
colectivo sobre más de una decena de lenguas. Y además produjo ciclos de cine y
numerosas capacitaciones sobre alimentación saludable y buen vivir.
Durante
todo el año se desarrolló un intenso trabajo conjunto con la Sociedad
Japonesa del Chaco, con talleres de idiomas, de música y otras
propuestas que apuntan a fomentar y difundir las expresiones culturales
japonesas.
La
Alternativa, la radio
online del Cecual (www.cecual.com) sumó media docena de programas, con
nuevas ideas y audiencias. Jimena Gusberti largó con Libros cantidad
necesaria; Eduardo Merlo con Arcadia Radio; Andrea
Bonnet y Emilio Asís protagonizaron Enredados; Jao Art, Vale
Ramírez y Claudia Margosa hicieron Che Negro y Nahuel
Bustos Domecq y Maximiliano Barboza, De cronopios y famas.
También se incorporó Playstore, el ciclo de Moisés Verón
creado y conducido como parte de su entrenamiento laboral en Oficios Culturales.
IDEAS 2018
La casa
del ambay cierra un año digno de ser celebrado, pero no se detiene y ya con la
cabeza en el 2018, Corcho Benítez adelantó que “Cecual tiene previsto
fortalecer sus líneas de trabajo y retomar una serie de producciones pensadas
desde la casa; desde encuentros e intervenciones literarias en la ciudad y los
barrios, ciclos musicales, fortalecimiento comunitario, expansión de redes y
buenas nuevas para los más pequeños”.
LOS
NÚMEROS DEL AÑO
* Más de
70.000 personas alcanzadas con propuestas cecualeras, incluidas las audiencias
de La Alternativa Radio Online y ChaRock TV
* Más de
450 personas participaron en talleres y otras instancias de formación
* Más de
20.000 seguidores en redes sociales
* Más de
140 personas con discapacidad hicieron talleres
* Nexos y
proyectos de colaboración con espacios y gestores culturales de 6 países
latinoamericanos (Ecuador, Brasil, Paraguay, Colombia, Bolivia y Chile)
* Más de
40 actividades declaradas de interés cultural y legislativo durante 2017
Comentarios
Publicar un comentario