Innovación y participación en la gestión cultural


Abrió 2019 en los Carnavales Barriales de Zona Sur, una fiesta comunitaria con murgas, batucadas y unos 1500 vecinos de cinco barrios. Fue la primera Minga, y los voluntarios trabajaron en producción y armado, o aportaron al refrigerio de los murguistas. Cecual sumó técnica, comunicación y fotografía.
El fortalecimiento comunitario primordial. Cecual que lleva una década trabajando en la zona sur. Su proyecto Soberanía Cultural llegó a más de 500 vecinos y creció hasta Puerto Vicentini. Acompaña con talleres y coproducciones a colectivos y revistas comunitarias. El compromiso es “colaborar para que se amplifiquen las producciones comunitarias en la voz de sus protagonistas”.

Infancias Libres es un área clave, con más de diez años de trabajo y distinciones nacionales. Entre sus primeros hitos se destaca “La casita cultural” de 2010 en el Barrio Don Alberto. A esto se sumaron talleres como Laboratorio Integral y Juegos y juguetes, varias propuestas de música, teatro y escritura, e innumerables charlas y capacitaciones en pedagogía.
La casa cecualera ha sido un enorme viaje colectivo de fortalecimiento y participación comunitaria, de diversidad sustentable, transformadora. “Si la gestión cultural no intenta generar estas instancias y otras instancias, resigna su poder transformador” señala Corcho Benítez, director del Cecual. “Tratamos de generar amplios y críticos, de los que puedan surgir y visibilizarse nuevas narrativas, nuevas formas de habitar el mundo, alternativas a un estado de cosas”
RESISTENCIA VIVA
La mirada enamorada de la ciudad y sus riquezas naturales está en el adn cecualero, que este 2019 protagonizó una de principales movidas de cultura sustentable: los campamentos y salidas culturales en canoa.


Pero Cecual también mira Resistencia desde su paisaje urbano. Emplazado en una enérgica zona multicultural de Resistencia, los cecualeros idearon el Festival Barrio Vivo, que reunió seis espacios de cinco manzanas vecinas. El Museo de Títeres Tibi, La Vaca Atada, El Monasterio, el taller Ballet Estudio, Duartango y la casa Esto También Está Sonando, coordinaron agendas y entrelazaron propuestas de títeres, música, danza, escultura, libros e idiomas, resaltando el tejido creativo del barrio y generando o reforzando lazos de cooperación entre los espacios.
Con similar espíritu, realizó un nuevo Leer en la Ciudad. Siete días de propuestas originales y gratuitas, en diversos puntos de Resistencia: la orilla del río, centros comunitarios, bares culturales, escuelas, casas de escritores, entre otros. La grilla es pura creatividad cecualera: poesía en bicicleta, campamentos literarios, recitales multiculturales, taller de brindis y poesía, juegos literarios y autores abriendo sus bibliotecas personales. La primera edición fue en 2016 y desde entonces propone “la literatura como forma del encuentro; la lectura y la escritura como un placer que se multiplica al compartirlo.”
CREER EN QUIENES CREAN
Buena parte del trabajo cecualero consiste generar espacios para que creativos y emprendedores desarrollen y compartan sus producciones.
El diseño tuvo un año notable con las ferias Vente Pakí que en 8 ediciones convocó más de 300 emprendedores y 6000 asistentes. Sus más de 11 años hacen de la Vente la precursora entre las ferias de diseño. La organiza el Espacio Alternativo, un colectivo de colectivos con más de 80 diseñadores, artistas y artesanos del Nea. Acompaña el Dpto. de Industrias Culturales.

Músicos enormes visitaron Resistencia y eligieron el Cecual: Nadia Larcher y Andrés Pilar con Emmanuel Álvarez protagonizaron una de las noches más emotivas del año; Lucho Guedes, Adrián Berra y Edu Schmidt llenaron la casa de energía y talento. El emblemático Ruta Nacional Canción, coordinado por Seba Ibarra, festejó diez años reuniendo cantautores de Mendoza, La Plata, Buenos Aires, Colombia, Charata y Misiones con sus pares locales y la productora Esto También Está Sonando logró noches memorables: la visita de Edgardo Cardozo, Infusión Kamachuí y el lanzamiento de Chaco Suena Bien, ciclo de jóvenes referentes regionales.
En teatro también brilla el trabajo con los colectivos. Cecual abre su casa para que ensayen y presenten sus producciones, un trabajo de años que fructificó en distinciones regionales y nacionales al teatro chaqueño. Este año, Los del Callejón estrenaron “Ese día en que nos encontramos todos”; Literatura tropical, “El funeral de León” y Angelina Carissimo, “Bazofia”. Colectivo 18 repuso “Las Riendas” y los tropicales “Callaré como Pirrón”. Con Los del Callejón se produjo el 8vo Festival Teatro de Cerca, con obras de Resistencia y Corrientes llevadas a su mayor intimidad. Con Alejandro Parmetler se presentó Dramaturgia chaqueña por actrices chaqueñas, cuatro obras en dos noches, resaltando a destacadas actrices de la provincia.


REUNIR
Cecual genera y acompaña proyectos que piensan las artes y la comunicación como herramientas de inclusión, junto a instituciones especializadas como Instituto Sol, Escuela 5, El Escondite, IPRODICH, Barrilete, Los Girasoles y CEFOL. Más de 200 personas participaron este año en talleres con este espíritu que van de danzas a cerámica, teatro, astronomía y percusión. Además, todos los talleres cecualeros son accesibles y gratuitos para personas con discapacidad.
Creció el trabajo con Oficios Culturales Inclusivos, inédito programa del Dpto. Industrias Culturales que brinda entrenamiento laboral a personas con discapacidad. Cecual forma en operación de sonido, radio, registro fotográfico y bibliotecología, por tercer año consecutivo.
MÁS PATRIMONIO
Contados son los centros culturales que generan patrimonio para sus provincias. Más de 5500 horas de radio con artistas y hacedores de la Región y 84 horas de televisión dedicadas al rock chaqueño; 7 libros editados, con escritores jóvenes, niños e internos de la U7; 20 obras adquiridas a artistas chaqueños; 220 libros de gestión cultural en la Biblioteca Gestar y un archivo de más de 250 discos de músicos emergentes del país, son parte del aporte cecualero al patrimonio de los Chaqueños.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTO
Cecual es de los espacios con mayor proyección nacional y a Latinoamérica. Instituciones especializadas como INADI, CECAL e IPRODICH distinguieron su trabajo cultural inclusivo; Fundación Arcor su trabajo con la infancia, ChaRock TV fue nominado al Martín Fierro Federal y su programa de radio y filosofía Salida Transitoria, cumplió diez años y es de las producciones más reconocidas: distinguido por el Senado de la Nación y recogido dos veces por el Canal Encuentro.
Más allá de los premios, el reconocimiento se plasma en invitaciones a compartir su trabajo en foros nacionales e internacionales. Cecual llegó a Paraguay, Brasil, España, Colombia y participò en paneles internacionales, con referentes de Europa y Latinoamérica. También expuso en exigentes auditorios académicos y de gestión de 16 provincias argentinas.
LOS COLECTIVOS
Literatura Tropical, Dale Tambor, Esto También Está Sonando, Colectivo 18, Los del Callejón, Waykhuli, El Alternativo, Danza Identidad, Afroch, Sociedad Japonesa, Chedé, Ruta Nacional Canción, Fundación Napalpí, Biblioteca Corina Pittau, Ananga Ranga, INTA Prohuerta, La Juntada de los Sábados, Fotoclub Chaco, Frente Trabajadoras de la Comunicación, Dirección de Plurilingüismo, Folclore Insssep, Los Girasoles, Fuera de Sintonía, Cerámica El Escondite, Astronomía “Francisco Souilhé”, Murgas Los Nativos y Herederos del Mate.
CORCHO BENÍTEZ
Comentarios
Publicar un comentario