La serie “Los caminos del barbijo” se estrena en el Cecual
POR PRIMERA VEZ COMPLETA Por primera vez en Resistencia se podrá disfrutar de
la serie documental completa “Los caminos del barbijo”, guionada y
dirigida por Ana Liz Godoy y Dionisio Saavedra y producida por Marcel Czombos
para la Productora Koldra. La proyección es libre y gratuita y será el sábado
19, a las 20.30, en el Centro Cultural Alternativo (Santa María de Oro 471) del
Instituto de Cultura. Este proyecto ganó el Concurso de Serie Documental
organizado por el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) y se
filmó en Chaco y Corrientes, abordando la problemática del cáncer infantil.
El viernes 18, previo al estreno, se harán
intervenciones en la ciudad, colocando barbijos en esculturas con la intención
de “generar conciencia y difundir la lucha contra el cáncer infantil”. Es de
resaltar que la serie se emitió en los festivales de cine más importante de la
región, como el Lapacho (Chaco) y Guácaras (Corrientes) pero sólo uno o dos
capítulos. Ésta es la primera vez que la serie se verá completa,
con 4 capítulos de 26 minutos cada uno y sin cortes.
La Asociación Civil sin fines de
lucro “Payamédicos” y el Incucai Chaco participarán del estreno. La movida
cuenta con la colaboración del Departamento de Cine del Instituto de Cultura
del Chaco. De la presentación participarán los directores Dionisio Saavedra y
Ana Liz Godoy; el productor general Marcel Czombos, así como Emiliano, protagonista
de la serie e hilo conductor de sus cuatro capítulos.
“Más allá de la negación y la falta
de información, el cáncer infantil existe. El cáncer es una de esas
enfermedades que no se nombran o que se nombran en voz baja, con miedo, porque
la muerte es el cáncer dicho en otra palabra”, expresaron los directores.
Una particularidad del documental es que se evitaron
los golpes bajos, teniendo en cuenta la temática tan sensible y se trabajaron
simbolismos estéticos como la cama de hospital y el barbijo. Por su parte,
Corcho Benítez enfatizó que “es simbólico que la serie se estrene completa en
nuestra casa cecualera porque la misma fue utilizada como locación en varias
oportunidades; acá, en Cecual, se rodaron escenas importantes. Es un orgullo
que hayan elegido este lugar para compartir este conmovedor documental”.
SINOPSIS
Emiliano, un caballero andante de 11 años, afronta el
cáncer infantil con su mejor arma: la risa. El cáncer infantil existe y puede
curarse. Emiliano transita por los caminos del barbijo haciendo escuchar una
polifonía de voces, que muestra un mundo íntimo de la lucha por la vida.
Esta serie, más allá que es un documental, aborda de
una manera poética y estética una temática tan sensible como lo es el cáncer
infantil. Alrededor de 250 mil niños enferman de cáncer en el mundo cada año.
“Los caminos del Barbijo” cuenta la batalla de seis familias, guiadas por
Emiliano Saavedra; hijo de los directores. Este caballero andante de 11 años,
fue diagnosticado de Leucemia a los 4 y desde ese momento viene enfrentando al
enemigo con sus poderosas armas: la comida y la risa.
Emiliano hace escuchar una polifonía de voces, que
abre al mundo íntimo de la lucha por la vida, develando que el cáncer infantil
existe y puede curarse.
El trailer puede verse en el enlace https://vimeo.com/141207624
CONTENIDO
La serie documental narra diversas aristas del cáncer
infantil en la región. El capítulo 1, “El camino de los combatientes”, narra
las historias de Genaro, Emiliano, Valentina, Aramí, Micaela y Maylén, seis
niños (tres del Chaco y tres de Corrientes), quienes padecieron la enfermedad y
su lucha. El capítulo 2, “El camino de los afectos”, se narran las historias de
los padres de Genaro, Emiliano, Valentina, Aramí, Micaela y Maylén, sus miedos
y esperanzas. En el capítulo 3, “El camino de los sobrevivientes”, se cuentan
las historias de Martín, Silvana y Adriana, tres personas adultas que cuando
fueron niños tuvieron cáncer y sobrevivieron. Y por último, en el capítulo 4,
“El camino de la ciencia y demás yerbas”, se presentan los testimonios de
oncólogas y musicoterapeutas que trabajan en el Hospital Pediátrico “Avelino
Castelán”. También en este capítulo están los payámedicos y su labor.
EL EQUIPO
El equipo estuvo conformado por Fernando Cattaneo,
Guillermo Rovira e Iñaqui Echeberria en cámara y dirección de fotografía. El
sonido estuvo a cargo de Hernán Navarrate. La dirección de arte fue de Cecilia
García, Emilia Velasco y Carolina Sampor. A la producción ejecutiva la
realizaron Virginia Romero, Dionisio Saavedra y Ana Liz Godoy. El asistente de
dirección y montaje fue Martin Sabio. Marcel Czombos fue quien realizó el
montaje. La música fue compuesta por Cacho Nuñez.
Comentarios
Publicar un comentario